lunes, 27 de septiembre de 2010

Visualización

Este concepto se refiere a la manera en que se hace visible cierta información que no lo es, para que la misma sea comprensible por las personas, ya que de otra manera dicha información no podría ser entendida. De esta manera podemos decir que se transforman los datos o conceptos abstractos en información visual.

Gracias al trabajo de la visualización se pueden comprender fenómenos invisibles, que de otra manera sería imposible de comprender ya que muchas veces hay fenómenos que no son de naturaleza visual.

Visualizar es tanto un proceso como un resultado, ya que es la transferencia de conocimiento o hecho de comunicación que se produce entre el visualista y el receptor donde se transmiten conocimientos que no están al alcance del ojo humano. Dicho de otro modo se transforman fenómenos «no visuales» en «configuraciones gráficas» donde el objetivo es una didáctica grafica que se basa en sistemas de lenguaje. La visualización es como si nos proveyera de un «tercer ojo» capaz de acceder a las realidades ocultas, o no visibles.

Lo más importante en el proceso de visualización es el receptor y se deberá tener en cuenta los siguientes criterios: su capacidad de atención disponible, la duración de la transferencia del mensaje, el nivel cultural de base del destinatario

La visualización tiene diferentes fuentes o puntos de partida: imágenes, signos, símbolos, esquemas y texto.

martes, 21 de septiembre de 2010


FOX es el canal de televisión norteamericano mas popular del mundo, el cual nació en el año 1986 en los Estados Unidos. Nació como una compañía televisiva destinada al entretenimiento, siendo su principal producto una gran cantidad de nuevas series lo cual ha perdurado hasta la actualidad con grandes producciones millonarias cada nuevo año.

FOX ha crecido a tal punto que ya no tan solo es un canal, más bien es una cadena entera que presenta diferentes canales bajo el nombre de FOX según el público al que van dirigidos, FOX News (canal de noticias que le hace la competencia a la CNN), FOX Sports (canal destinado al ámbito deportivo), FX (más emisiones de series y películas generalmente de acción), FOX Life (destinado a la mujer) FOX Kids (programas para los más pequeños y adolescentes) etc.
La cadena FOX también es dueño de otros canales que no tienen relación con su nombre dentro del mercado latinoamericano , entre ellas encontramos a Utilísima Televisión, Speed Channel, National Geographic, Sci-Fi Channel, Universal Channel, Hallmark, entre algunos otros, demostrando que es una de las cadenas más importantes dentro de la señal por cable internacional.

Luego de haber recorrido muy superficialmente todo lo que abarca la cadena internacional FOX nos metemos de lleno a lo que respecta a la identidad del canal. Como dijimos anteriormente esta compañía nació destinada al entretenimiento, lo cual su identidad refleja este concepto de diferentes maneras. Con la letra “o” como estandarte, colores frescos y protagonistas jóvenes en todos sus spots se puede ver ese concepto que se plantea desde un principio y aspira a convertirse en una marca con impronta propia que estreche lazos entre la TV e Internet. “Queremos que Fox sea atajo de identidad independientemente de la programación y los medios”, explicó Capuano en representación de Fox.

La “O” es el centro de esta marca y es con lo que se genera toda la identidad del canal. Con la contraforma de la O se generan tramas que de solo verla ya se reconoce el canal, a su vez con esta contraforma, que es una forma geométrica oblonga, también se realizan los zócalos y contenedores de todo tipo de información lo que hace que se mantenga una linealidad formal que respeta a la identidad y a lo que quiere representar el canal.

Para ejemplificar lo mencionado anteriormente tome tres ejemplos de ID`S (identificadores de pantalla) diseñados para la cadena televisiva FOX, por el estudio Banda Aparte. En estos tres ejemplos se ve claramente que el concepto de base es el entretenimiento, representado de diferentes maneras. En el primer caso vemos que se resolvió el concepto mostrando un joven recorriendo la forma de la “O” con su skate, a su vez el skate posee la misma forma oblonga que la contraforma de la “O” lo que genera una continuidad tanto desde lo formal como desde el movimiento.
En el segundo caso vemos una joven bajo el agua donde la respiración de la misma genera Oes características del canal. En este caso además del concepto de entretenimiento podemos ver que se intenta representar lo cotidiano, mirar FOX es tan cotidiano como respirar.
En el tercer ejemplo vemos como la “O” se convierte en la tapa de una alcantarilla de la cual sale un joven asombrado del mundo que esta viendo. Este mundo esta generado por Oes y sus contraformas es el “mundo FOX”, donde podemos ver árboles, edificios calles etc. generados por la misma forma. Claramente se puede ver la utilización de tipografía como imagen donde se distingue el sentido de cada forma, dándole sentido a lo que se quiere contar.

Lo que se quiere mostrar en este análisis es, de que manera FOX resuelve su identidad con una forma y una contraforma que lo genera una tipografía dada por la marca, y la cantidad de significados que se le puede dar a esa “O” para poder mostrar el concepto  que se propone el canal desde un principio, entretener.
De esta manera podemos ver la incorporación de tipografía como imagen, donde a la “O”, centro de la marca, se la busca como excusa para darle diferentes sentidos y significados que funcionan de manera persuasiva manteniendo al espectador atento a lo que se le esta mostrando.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Legibilidad en pantalla-televisión y sus consecuencias

La función principal de la tipografía es la de transmitir un mensaje y que el mismo sea legible e inteligible, para lo cual la tipografía debe poseer una buena legibilidad. En el caso de la tipografía en movimiento la exigencia es mayor ya que se debe tener cuidado a la hora de ordenar la información y se debe tener en cuenta el tiempo de lectura que se le esta asignando a la pieza diseñada para que la misma se entienda y se lea correctamente.

El ojo percibe mas rápido las imágenes que los textos, por ello debemos tener en cuenta las cuestiones formales de nuestra elección tipográfica, además todos los televisores son diferentes y poseen diferentes calidades de imagen, lo cual influirá en la legibilidad.

En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de pantallas (LCD, CRT, TFT, OLED) lo cual se debe tener en cuenta a la hora de hacer un diseño audiovisual que vaya a ser reproducido en las mismas, ya que estas diferencias pueden desvirtuar la comunicación.


Para comunicar en el medio televisivo se deben tener en cuenta la diversidad de receptores que van a acceder a la pieza que diseñemos, para lo cual debemos conocer el amplio abanico de maneras en las que la audiencia recibe lo que queremos comunicar. Al ser tan diversa la manera en que las personas reciben los mensajes televisivos, se debe tener en cuenta que lo fundamental es que la tipografía funcione con cualquier calidad de imagen, de no ser así cualquier pieza, por mas atractiva que sea, no sirve.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Del libro impreso al libro digital

"El libro ya no ejerce más el poder que ha sido suyo, ya no es más el amo de nuestros razonamientos o de nuestros sentimientos frente a los nuevos medios de información y comunicación de los que a partir de ahora disponemos". Esta observación pertenece al historiador del libro Henri-Jean Martín.

Este cambio revolucionario de paradigma es para algunos mayor que el de Gutemberg, que transformo la técnica de reproducción de los textos y de la producción de los libros. El libro impreso se valió de los recursos del libro manuscrito, por la organización en cuadernos, por la sucesión de sus páginas, por la jerarquía de los formatos. Con la pantalla el cambio es radical, ya que a diferencia del libro impreso, el libro digital cambia los modos de organización, de estructuración y de consulta de lo escrito que se encuentran modificados.
Esta revolución del texto no solo se plasma en la parte técnica sino también es una revolución de la lectura, ya que el usuario no lee de la misma manera en pantalla que en un libro impreso. A diferencia del libro impreso el libro electrónico no posee mas la materialidad para que se pueda hacer tangible o manipulable por decirlo de alguna manera lo que se esta leyendo. El libro electrónico además posee cantidades de libros almacenados en su interior, lo que facilita el traslado de los mismos a cualquier lugar. La representación electrónica de los textos se opone a las relaciones de proximidad establecidas en el objeto impreso la libre composición de fragmentos manipulables; a la aprehensión inmediata de la obra, hecha visible por el libro que la contiene, hace que le sucedan grupos textuales en movimiento. Estos cambios ordenan, inevitablemente, imperativamente, nuevas maneras de leer, nuevos usos de lo escrito, nuevas técnicas intelectuales.