lunes, 25 de octubre de 2010

Resumen de tesina

En un primer momento se plantea analizar las continuidades y rupturas que se generan en el pasaje evolutivo de la tipografía como imagen estática a la tipografía como imagen en movimiento. Luego se realizara un análisis comparativo evolutivo donde se rastreara la base teórica en cuanto a la evolución planteada.

Nuestra tesis se plantea a partir de la recolección de información obtenida de fuentes bibliográfica, teóricos o escritos sobre el tema y entrevistas, que están mas orientadas a la parte practica, para así poder generar nuestro propio corpus teórico ya que el mismo existe de forma aislada, lo cual nosotros le daremos forma para que esta investigación sirva a futuros interesados en el tema.

Al ser este campo tan nuevo no hay un corpus teórico que sirva de referencia para poder ver y tener en cuenta las características y los modos de trabajar. Además de lo teórico se exponen experiencias de profesionales argentinos que trabajan para FOX que nos cuentan cuales son las modalidades proyéctales que se deben llevar a cabo para trabajar la tipografía en movimiento, lo cual nos servirá de material para realizar el análisis comparativo evolutivo.

Líneas de investigación

Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En nuestro caso los puntos serian, en un primer momento, las áreas de interés, las cuales son tipografía, teoría del diseño de la imagen y el sonido, y nuevas tecnología. En una segunda instancia, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones y las entrevistas realizadas.
Para la realización de esta investigación, en primer lugar se tomará como base la teoría existente sobre tipografía como imagen para luego hacer una comparación sobre las continuidades y rupturas que se dan en la tipografía como imagen en movimiento.
Luego se profundizará en las teorías de la imagen y el sonido ya que nuestro recorte esta dado por la tipografía como imagen en movimiento en canales de televisión, lo cual esta teoría nos servirá para poder contemplar sus ventajas y desventajas, para luego vincularla con lo investigado.
Con respecto a las nuevas tecnologías, se analizará todo aquello que influya en la tipografía, y que obligue a la tipografía a adaptarse a estos nuevos avances tecnológicos ya que este campo esta en constante cambio, en nuestro caso podemos observar que la señal de televisión llega a hogares con televisores de alta definición HD como así también hay hogares que todavía tienen televisores blanco y negro, donde la comunicación se da de maneras diferentes.
Todo esto, al ir vinculándose a un mismo eje temático va constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo, la cual finaliza con una teoría propia sobre todos los temas investigados. 

domingo, 17 de octubre de 2010

El storyboard

Todo producto audiovisual debe poseer un relato para lo cual, una de las metodologías más utilizadas para plasmar las ideas, previo a la realización del producto, es el storyboard. Este es un boceto de la idea o concepto que se quiere mostrar representado a través de un conjunto de dibujos mostrados en forma de historieta en secuencias.

El storyboard esta compuesto por viñetas, donde el dibujo se convierte en una herramienta imprescindible, que le da un cierto orden a la narración que se tiene en mente. Este recurso se utiliza en la preproducción del producto audiovisual en el cual se puede plasmar las escenas y secuencias, tipo de encuadre, ángulo de visión, se diseña cada una de las partes en función de todo el relato se piensa en el sonido que completara la pieza etc. Sirve cómo guía al director, no obstante este puede desglosar y segmentar su filmación o animación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

Toda historia tiene un principio, un desarrollo y un fin por más corta que sea, para lo cual es necesario tenerla por escrito en un guión y también visualizada en un storyboard, para que la persona que realice el producto audiovisual, ya sea un director o un diseñador grafico, tenga toda la propuesta clara, precisa y no haya confusiones graficas a la hora de la realización. Esta herramienta es primordial tanto en la preproducción como en la producción de cualquier producto audiovisual.

Lo principal a la hora de realizar un storyboard es tener la capacidad de sintetizar cada escena en dibujos, ya que no se puede contar todo sino lo que realmente es relevante y primordial en la narración. Esto no es fácil ya que se debe contar bidimensionalmente lo que luego será representado en espacio y tiempo.

sábado, 9 de octubre de 2010

La fascinación por los productos audiovisuales

Michael Chion Sostiene que «la película cinematográfica... hace que entre el sonido y la imagen se cree una ilusión audiovisual». Esto quiere decir que la imagen sin sonido no tendrá el mismo sentido y se convierte en algo abstracto y al sonido sin la imagen le sucederá lo mismo. La imagen y el sonido unidos construirán un relato que no se logrará si se presentan por separado, pudiéndose prestar a confusiones.

Una imagen que seduce es aquella a la cual no se le pueden sacar los ojos de encima, da placer mirarla. En los productos audiovisuales la imagen el sonido y el movimiento son los tres elementos fundamentales que se interrelacionan y son cómplices entre si para generarle una atracción inconciente al espectador, el cual no puede apartar su mirada.
En la televisión se presenta la información tan rápido que el espectador debe mirar con atención para comprender lo que se le esta transmitiendo, esta es una gran diferencia con los productos impresos ya que en los productos audiovisuales no se puede retroceder para volver a ver lo que le puede llegar a interesar al receptor.
Los canales de televisión tienen una identidad propia, donde el recurso que utilizan para representar esa identidad es la audiovisión. Los canales utilizan esta herramienta para generar diferentes piezas animadas que se reproducen en pantalla cuando esta en pausa comercial el programa que se esta transmitiendo. Estas piezas que marcan una identidad, hacen que el espectador que mira cotidianamente televisión reconozca inconscientemente el canal. 

Muchas de estas piezas animadas que existen en la actualidad no poseen un relato o concepto que fundamente lo que se esta viendo, sino que lo sobrepasa la tecnología y la fascinación del emisor por darle movimiento a los elementos que esta componiendo.
Hay que tener en cuenta que estas piezas audiovisuales no solo fascinan al espectador por su movimiento de imagen y su sonido sino que este es el primer paso para llamar su atención, donde luego esto consigue transmitir información. Esto quiere decir que este tipo de piezas debe tener un concepto que avale lo que se esta mostrando, tanto para fascinar al espectador como así  también para competir con los diferentes canales

lunes, 4 de octubre de 2010

Película Helvética

Esta película fue dirigida por el Gary Hustwit, donde utiliza como excusa el 50 aniversario de la tipografía Helvética en 2007 y presenta este film donde podemos ver la forma en que la tipografía afecta a diferentes aspectos de nuestras vidas de forma irreflexiva y sutil. Esta película nos lleva a pasear por todo el mundo, mostrándonos de manera muy inteligente los diferentes entornos urbanos, donde podemos apreciar la tipografía helvética en su entorno visual y alfabético. Se muestra a esta tipografía en diferentes situaciones y para comunicar diferentes cosas, lo cual esas diferencias se ven en el tamaño, variable, peso, punto, color, jerarquía etc. A su vez esta película posee otro momento y es la parte reflexiva sobre este tema que se muestra a través de conversaciones extensas con algunos de los más importantes diseñadores del mundo (Erik Spiekermann, Matthew Carter, Massimo Vignelli, Wim Crouwel, Hermann Zapf, Neville Brody, Stefan Sagmeister, Michael Bierut, David Carson, Paula Scher, Jonathan Hoefler, Tobias Frere-Jones, Michael C. Place, Norm, Alfred Hoffmann, Mike Parker, Bruno Steinert, Otmar Hoefer, Leslie Savan, Rick Poynor, Lars Müller), donde los mismos hablan sobre múltiples aspectos del proceso creativo y los criterios estéticos y funcionales que están detrás de sus elecciones de tipos.
Me resulto interesante una sintética descripción de la temática de este documental, tomada directamente de su sitio web (http://www.helveticafilm.com/index.html):
Helvética abarca el mundo del diseño, la publicidad, la psicología y la comunicación, y nos invita a dedicar una segunda mirada a los miles de palabras impresas que vemos cada día.

Me resulto muy interesante la manera en que esta realizado el film, ya que muestra dos momentos, uno donde se pueden apreciar la cantidad de palabras que vemos por día y otro donde conocemos la opinión de diferentes referentes del diseño grafico, donde lo mas interesante es que no todos opinan de manera positiva sobre este tema y tanto las opiniones negativas como las positivas sirven para reconstruir el magnifico mundo que hay detrás de Helvetica.

A través de la forma en que Gary Hustwit nos propone este film, podemos conocer la historia de la tipografía helvética, sus usos, sus creadores y la cantidad de secretos que posee una simple tipografía san serif.