Estas técnicas nuevas que avanzan día a día no reemplazan a las técnicas analógicas sino que en algunos casos de amalgaman a ellas, muchas veces obligando a las anteriores a reacomodarse, esto se debe a que sin las técnicas anteriores no se podrían haber dado las nuevas. Por ejemplo en los programas para diseño editorial se retoma la manera en que se trabajaban los tipos móviles, el cual es una técnica analógica la cual se retoma para la creación de las nuevas tecnologías y spoftware
El campo del diseño había permanecido atrapado en la concepción de la “idea” como un ente puro que solo después conseguiría su materialización. Aquella idea moderna perdió su batalla ante la peregrina idea de la computadora como elemento para “asistir” o “pasar en limpio” lo que podía haber sido concebido en la mente o borroneado en algún papel bocetado. No cabe duda que hoy día, desde el propio evento digital se gesta el diseño y la creación misma.
Müller Brockman, decía que «es evidente que lo digital nos remite al desplazamiento de los procesos de lo manual a lo intelectual».Esto quiere decir que hoy en día realizamos todo lo que antes hacíamos manual con solo un click. El problema técnico no existe como antes. Es absolutamente intelectual. Todo el problema gráfico, es entonces, desde el punto de vista técnico, un problema lógico y digital.
Calderón plantea que si analizamos los medios de hoy en día los mismos están fuertemente vinculados con las especies que conviven con los mismos. Por ejemplo la televisión adopta códigos de internet; el multimedia simula la experiencia del cine; el libro intenta sugerir el hipertexto no lineal; el cine intenta una visualidad fragmentada..
A las tradicionales variables bidimensionales 2D, (tipografía, color y fotografía) le añadimos un eje Z y apareció la imagen 3D. A esta tercera dimensión le agregamos una cuarta: el tiempo, y con ello hicieron presencia varios temas que instigaron a la expansión de los hábitos.
El movimiento. Las variables 2D y 3D pueden estar animadas. Este simple agregado desordenó toda noción de composición apegada a las viejas normas plásticas del equilibrio, el balance y la proporción. Lo que se diseña no es estático, está "siendo" en todo momento. Así entonces un diseño 2D no es sino un colapso de algo que está en 4D. El diseño es, ritmo, que su definición más correcta es: la organización de los eventos en el tiempo. El diseñador tiene la opción de ser un animador y, por ende el hábito se convirtió en cine, dibujo animado, motion design, etc.
La idea multimedia. Las variables se han expandido. La incorporación de sonido tomó por sorpresa a los diseñadores gráficos. La cultura sonora es aún una ausente de las mayorías de las Escuelas de diseño. El sonido puede hacerse presente tanto como música incidental, ambiental y descriptiva o, como puro evento sonoro, es decir, efectos que acompañan lo visual y el desencadenamiento de la información. El diseñador tiene la opción de ser músico y, por ende, el hábito compite.
La interactividad. Nuestro accionar puede ser respondido. Pero también el vídeo, la imagen, el texto hablado y las animaciones. El diseñador tiene la opción de ser un gestor de la acción y, por ende, el hábito se emparentó con el diálogo, la conversación o el foro, chat, etc.
La experiencia comunicativa. Es claro que enfrentar los medios y sus variables, significa rediseñar el hábito de lectura de los objetos visuales para llevarlo al nivel de experiencia comunicativa, es decir, una experiencia visual realmente expandida. No se diseña una marca, o un libro, o un multimedia, o un video, o un Web, se diseña una experiencia comunicativa: el modo experiencial y vivencial como se transmite la información. Este es el grado más alto de compromiso creador. El movimiento, lo multimedia, la interactividad y la noción de experiencia comunicativa sugieren lo que hemos llamado un diseño 4D.
Se puede decir que se le llama diseño 4d a la incorporación de tiempo a las composiciones, que se genera gracias al desarrollo y avance de las tecnologías modernas y software que nos permiten a los diseñadores componer con movimiento.
Fuente: http://foroalfa.org/es/articulo/23/Diseno_4D
No hay comentarios:
Publicar un comentario