¿Cual es su pregunta o tema inicial?
Tema: Evolución tipográfica creativa en Argentina
Pregunta: ¿Qué sucede con la incorporación del concepto de «tipografía
imagen» en los medios masivos?
¿Que tipo de relaciones supone (sociales, con situaciones o procesos, con grupos, organizaciones, comunidades, barrios, etc.)?
Se deberá tratar con estudios que trabajen la tipografía en movimiento, ya que debemos conocer como los diferentes estudios que trabajan para canal FOX resuelven con el mismo recurso tecnológico, una misma identidad pero contando y persuadiendo de maneras diferentes. Por ello la relación que supone es con organizaciones, en nuestro caso estudios de diseño.
¿Cual es la dimensión temporal?
Se analizaran y estudiaran las piezas de tipografía en movimiento entre el periodo del 2000 al 2010.
¿Cual es el estado del conocimiento sobre el problema seleccionado?
El estado del conocimiento sobre el problema seleccionado es avanzado. En el caso de la tipografía como imagen en movimiento no se ha encontrado bibliografía especifica, pero si se ha encontrado materia extraído de Internet, artículos de revistas, También se accede a bibliografía específica sobre tipografía como imagen, digitalización, animación, tipografía en 3d/2d, identidad televisiva y audiovisión. A su vez serán las entrevistas a los estudios que trabajen con tipografía en movimiento lo que nos nutrirá de información para luego crear nuestro marco teórico.
Con respecto a la tipografía como imagen en piezas estática, se tendrá en cuenta la siguiente bibliografía «La letra» de Gérard Blanchard, «Tipografismo», «Manual de tipografía: del plomo a la era digital» de
Montse Mas Hurtuna, José Luis Martín Montesinos, «Tipografía del siglo xx» de Lewis Blackwell, «Doblett taller tipografía. » Universidad Ort Uruguay, «Fundamentos de la tipografía» de Gavin, Ambrose, Harris, Paúl.
Luego se explorara la bibliografía existente en la parte de animación, de la audiovisión y de los medios masivos.
¿Por que quiere analizar ese problema?
Decidimos analizar este problema ya que no poseíamos demasiado conocimiento teórico sobre el tema. Nuestro planteo es realizar una investigación de la «tipografía imagen» desde el diseño estático al diseño en movimiento a partir del análisis de diez estudios nacionales que trabajen para un misma canal para poder realizar nuestra investigación comparativa/ evolutiva de la tipografía. Esto no servirá para descubrir rastrear y explicitar la influencia del diseñador de la comunicación visual para hacer tipo en movimiento.
¿Cual cree que será su aporte?
Nuestro aporte será generar conocimientos sobre el tema y las áreas tratadas en este proyecto. A su vez demostraremos las continuidades y rupturas entre la «tipo imagen» y el «tipo-movimiento» donde se vera reflejada la evolución. Y también detectaremos las influencias tecnológicas que se ven reflejadas en los spot televisivos, para mostrar la evolución de la tipografía imagen, desde un enfoque conceptual/formal.
¿Que tipos de teorías cree que ayudan al abordaje del fenómeno?
Las teorías que ayudan al abordaje del fenómeno son todas las que estén comprendidas dentro del área de tipografía, audiovisión y tecnología que son básicamente los temas que se tratan en este proyecto.
¿Que tipo de información supone que va a necesitar para abordar su problema?
Para el abordaje de este problema se va a necesitar información de tipo teórica y las que extraigamos de las entrevistas realizadas a los estudios que trabajen con tipografía en movimiento.
¿Cual es el tipo de conocimiento que quiere producir? ¿Cuantificar, explorar, describir, explicar, diagnosticar, evaluar? ¿Varios de ellos? ¿Cuales? ¿Por que?
Se pretende descubrir, explorar y explicitar o explicar la influencia del diseñador en comunicación visual en la tipografía en movimiento. A su vez se quiere demostrar las continuidades y rupturas de la tipografía como imagen estática y la tipografía como imagen en movimiento.
¿Cual cree que será la estrategia metodología y cuales las técnicas mas adecuadas para acceder a dicha información? (investigación exploratoria, descriptiva o explicativa; investigación cuantitativa, cualitativa o cuanti-cualitativa; intensiva o extensiva; experimental; bibliografía; etc.) (Encuestas, entrevistas, entrevistas en profundidad, observación participante, observación no participante, estudio de casos, historias de vide, diversos tipos de documentos y bibliografías, etc.)
La metodología utilizada es analítica proyectual, para la cual se realizaran entrevistas en profundidad donde se realizaran una serie de conversaciones libres en las cuales se podrá introducir elementos que ayudaran al informante a comportarse como tal”
Se parte de cuestiones generales sobre la finalidad y orientación del estudio, y se focaliza progresivamente el interrogatorio hacia cuestiones cada vez más relacionadas con el objetivo de la investigación
Registro: auditivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario